Conectando
Equidad y Sostenibilidad y el Centro de Investigación y Educación para Comunidades Sostenibles estan celebrando y conectando las voces de las personas migrantes en los campos de la sostenibilidad y el medio ambiente (conservación, agricultura, justicia climática, energía limpia, etc.), para que podamos aprender mutuamente y amplificar nuestras voces a través de una plataforma colectiva. Los invitamos a inscribirse en nuestro Colaborativo de Migrantes en Sostenibilidad (MiSu) y a asistir a nuestras reuniones. Los participantes serán evaluados antes de unirse al Colaborativo para promover un espacio seguro.​
​
Inscríbete para unirte a nuestro Colaborativo MiSu y asistir a nuestras reuniones rellenando este formulario: bit.ly/migrantsustainability.
Los campos de la sostenibilidad han avanzado en su trabajo para promover la justicia, la equidad, la diversidad y la inclusión en América del Norte. En todos los ámbitos, se están realizando esfuerzos para involucrar y servir mejor a las comunidades marginadas, oprimidas, subrepresentadas y desatendidas. Asimismo, los esfuerzos que estas comunidades han impulsado desde hace tiempo para mejorar sus condiciones sociales y ambientales interconectadas reciben cada vez más apoyo.
La migración es natural.
Si bien este apoyo se ha dirigido a diversas comunidades en Norteamérica, las personas migrantes (inmigrantes, indocumentadas, beneficiarios de DACA, refugiados, trabajadores extranjeros y expatriados) siguen experimentando falta de visibilidad e inclusión. No es común que se les incluya explícitamente en los debates sobre los impactos equitativos de la conservación, la sostenibilidad, la resiliencia o la acción climática. Además, si bien los esfuerzos por la justicia climática están en aumento, es común que carezcan de una representación adecuada de las personas migrantes. Esto puede estar relacionado con la forma en que las personas migrantes, y especialmente las indocumentadas, enfrentan inherentemente numerosas barreras para participar y, a menudo, se les ha desconectado de sus lugares y tierras de origen, sin mencionar que el clima político actual las está marginando activamente.
​
La migración es un derecho humano.​
Es importante que los líderes migrantes y sus familiares que trabajan en el campo de la sostenibilidad tengan voz para influir en las soluciones de sostenibilidad que se están creando en estos tiempos catalíticos. Las perspectivas de los migrantes son inherentemente importantes porque nuestras comunidades necesitan una representación activa y única en el futuro verde que se avecina. También ofrecemos una visión importante porque aportamos una perspectiva global informada por nuestras experiencias y luchas vividas, que están directamente vinculadas a los procesos globales que impactan los problemas climáticos, ambientales y sociales. Además, muchos de nosotros traemos conexiones ancestrales y culturales a nuestras tierras de origen, y tenemos conocimientos importantes para el cuidado de la Madre Naturaleza. Este es especialmente un momento crucial para centrar las voces de los migrantes porque los próximos cambios climáticos crearán millones de migrantes, y necesitamos planificar la resiliencia y la adaptación con la experiencia de los migrantes actuales.
​
El Colaborativo de Migrantes y Sostenibilidad se centra en fomentar una red multicultural, internacional y colaborativa de migrantes, académicos y profesionales para fomentar conexiones y colaboraciones que impulsen las prioridades de Migrantes en Sostenibilidad en soluciones de sostenibilidad. Equidad y Sostenibilidad y el Centro de Investigación y Educación para Comunidades Sostenibles le invitan a nuestro Colaborativo y a inscribirse para asistir a nuestras reuniones completando este formulario bit.ly/migrantsustainability.
Documentado y Celebrando
Este es un momento clave para la equidad y la diversidad en las iniciativas ambientales, de conservación y sostenibilidad. En los últimos cuatro años, se ha prestado creciente atención a la necesidad de desafiar las disparidades históricas y reducir las barreras a la participación para que más personas obtengan beneficios. Como resultado, numerosas organizaciones multisectoriales han trabajado para involucrar a un grupo más diverso de propietarios de tierras en la agricultura sostenible, la restauración y la conservación.
Se han logrado avances en el reconocimiento y apoyo de las conexiones ancestrales indígenas con la tierra, así como en la atención de las necesidades de las comunidades que buscan la justicia ambiental y que se ven perjudicadas junto con sus ecosistemas. Es importante destacar que estos esfuerzos se contextualizan en el hecho de que las personas de color poseen como máximo el 4% de la tierra en EE. UU. Esto significa que los esfuerzos para involucrar a propietarios de tierras diversos se centrarán inherentemente en un pequeño grupo de personas y comunidades con más recursos y poder.
También se ha prestado mucha atención a la conexión que tienen los migrantes con el medio ambiente. Al ser recién llegados a un lugar, generalmente tienen menos acceso a recursos y tierras, lo que podría estar relacionado con su exclusión de las iniciativas mencionadas. Sin embargo, muchos migrantes han llegado con importantes vínculos con el medio ambiente, ya que a menudo han participado en la agricultura y la conservación en sus países de origen. Además, muchos migrantes son indígenas en sus países de origen y han mantenido relaciones socioecológicas ancestrales. Debido a la distancia a sus hogares y comunidades, y a la falta de acceso a la tierra, el conocimiento ecológico de los migrantes corre el riesgo de desaparecer, especialmente con la presión común de asimilarse a un nuevo país para prosperar.
Equity and Sustainability Consulting lidera el Proyecto de Conocimiento Ecológico de los Migrantes para celebrar el conocimiento ecológico de los migrantes, que a menudo ha sido marginado. Espera contribuir a documentar su conocimiento y experiencias ecológicas de sus países de origen y actuales, para que no se pierdan y sean accesibles a diversas comunidades, incluidos los descendientes de migrantes. Al fortalecer las narrativas internacionales de los migrantes, el proyecto también visibilizará las fuerzas globales interconectadas que impactan nuestras comunidades y entornos en nuestro sistema socioecológico global, así como las prioridades de los migrantes para cambiar estas condiciones. Debido a los antecedentes culturales del líder del proyecto, esta iniciativa comenzará trabajando con migrantes de países sudamericanos que llegan a Estados Unidos.
​Si te interesa saber más, escribe a Katia a equityandsustainability@gmail.com. Si te interesa compartir tu historia, completa este formulario en bit.ly/migrantknowledge.
